1 y 2. Estudio de un caso práctico.
Estudio de caso a partir del proceso de preparación, escritura, búsqueda de financiación, rodaje, montaje y distribución de “Cravan vs. Cravan”.
a) Elaboración del dossier de un documental y escritura de un guión. Ejemplos de dossier cinematográfico y televisivo (“Cravan”, “En construcción”, “Monos como Becky”, “Winnipeg”, etc.). Preparación de proyectos. Elección de temas para un documental.
b) Proceso de investigación de un tema. Búsqueda de documentación. Selección de testigos (expertos y testigos directos). Búsqueda de imágenes en archivos audiovisuales. Marco legal. Búsqueda de textos o imágenes fijas en otro tipo de archivos. Las localizaciones.
c) Plan de rodaje de un documental.
d) Estrategias de puesta en escena y de montaje. Visionado de material en bruto y premontajes hasta el montaje final.
e) Posibilidades de distribución y comercialización de un proyecto documental.
f) Fuentes de financiación y canales de distribución para el documental realizado en España. Actividad de la empresa productora privada. La búsqueda previa de financiación, factor básico para la viabilidad de un proyecto documental. Las posibilidades de difusión del documental español en el contexto europeo.
3. El montaje en el documental 1.
Recorrido por las posibilidades expresivas y éticas del montaje en los distintos estilos de documental.
a) Flaherty y el montaje como arte de la supresión.
Del plano secuencia según André Bazin (“Nanook”) al montaje narrativo clásico (“Hombres de Aran” y “Lousiana Story”). El tabú de la ficción: “Moana” vs. “Tabú” de Murnau.
b) El montaje paralelo de Griffith vs. montaje de atracciones soviético.
Perduración y renovación crítica del montaje soviético a partir de Chris Marker.
El montaje como jardín de senderos que se bifurcan y el montaje vertical.
Remontajes y cambios de significación de un mismo plano.
c) Ética y estética del montaje paralelo. Implicaciones morales del montaje.
d) El espectador montador: Jean Luc Godard de “1+1” a “Histoires du cinéma”.
4. El montaje en el documental 2.
e) El montaje como viaje en el tiempo. El travelling infinito de Alain Resnais.
f) La ausencia del corte en Philippe Garrel y Jean Eustache.
g) Welles y la máquina del tiempo (“F for fake”).
h) Found footage: Alan Berliner. Gianikian & Ricci Lucchi. Guy Debord y el détournement.
i) Recursos de postproducción.
5. Realismos/ falsificaciones.
Continuación del tema anterior y aproximación a las hibridaciones entre el cine de ficción y el cine documental: la delgada línea azul que los separa.
a) Del neorrealismo de Rossellini a Abbas Kiarostami.
b) El mundo como representación: Fellini.
c) Documentales metacinematográficos: Wenders y cia.
d) La nueva ficción realista: Dardenne, Winterbottom, Zonka...
En el segundo bloque se introducirá el falso documental, con el objetivo de discernir qué elementos de puesta en escena, estructura y montaje suscitan credibilidad y cuáles socaban toda verosimilitud, algo fundamental no solo para los falsos documentales sino para cualquier película.
a) De la guerra de Cuba a la guerra de Irak. Historia abreviada de la mentira.
b) Los magos: Méliès y Welles.
c) El falso documental en España: Patino y Huerga. Del cine a la televisión.
d) Cinema verité vs. mockumentary: Chris Marker y Peter Watkins.
Madrid del 15 al 19 de Octubre de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario